martes, 9 de abril de 2013

Vuelco al turismo en El Cocuy


             Vuelco al turismo en El Cocuy


Debido a la contaminación y al deterioro de la vegetación del lugar, Parques Nacionales prohibió los recorridos a caballo, principal medio de transporte en la zona.

El rumor corrió rápidamente por los municipios de Cocuy y Güicán (Boyacá): Parques Nacionales estaba analizando la posibilidad de cerrar las puertas del Parque Nacional El Cocuy, donde trabajan decenas de familias de la zona. ¿La razón? Los cerca de 500 caballos que han servido en los últimos años de transporte a los turistas también se han convertido en un factor de contaminación.

Hace apenas dos semanas, durante los días de receso por Semana Santa, 1.700 personas eligieron al Cocuy como destino para sus vacaciones. Muy pocas se animaron a caminar hasta los picos, las lagunas o los valles de frailejones de esta sierra nevada. El camino es largo. Por ejemplo, llegar al borde de los picos Cóncavo, Portales y Toti, requiere mínimo cinco horas de recorrido a pie; por eso la mayoría prefirió montar uno de los caballos que se alquilan en la zona. ¿Cuántos de esos visitantes sabían que por cuenta de las heces de los caballos en los que hicieron sus viajes se están contaminando las aguas, que son las mismas que consumen los pobladores aledaños? Probablemente muy pocos.

Los que sí conocen los efectos de las cabalgatas sobre este frágil ecosistema que tiene 306.000 hectáreas, son los funcionarios de Parques Nacionales. “El uso de los caballos ha venido aumentando, afectando la vegetación y contaminando las zonas de recarga de agua. Hay que frenar el deterioro del parque”, explica Julia Miranda, su directora. El año pasado, según datos de la entidad, llegaron al Cocuy 9.700 personas, y en lo que va corrido del año, 8.400 turistas han visitado el nevado, la mayoría a caballo.

El rumor del cierre de El Cocuy era cierto. Inicialmente, Parques Nacionales contempló suspender las visitas, pero la semana pasada, durante una reunión con los operadores de la zona, los alcaldes de Cocuy y Güicán y otros pobladores, Miranda anunció las medidas: de ahora en adelante ningún turista podrá entrar al lugar a caballo. Los animales se usarán sólo para rescates y en casos excepcionales. Los visitantes que suban a caballo serán sancionados. Además, se van a reglamentar los sitios de camping y a impulsar la venta de un seguro para todos los turistas con el fin de mejorar los rescates, si llegaran requerirse.

La decisión de sacar a los caballos del parque tiene bastante preocupadas a decenas de familias que viven de esta actividad. “Nos afecta a todos los prestadores de la región. Hay varios proyectos comunitarios que se hicieron en torno al turismo y esta prohibición cambia todo. Van a acabar con el turismo”, señala Sandra Muñoz, vocera de los operadores. Según Muñoz, por lo menos 60 familias obtienen su sustento prestando este servicio y hoy no saben qué hacer. Hasta ahora, un recorrido a caballo por la sierra nevada podía costar alrededor de $40.000.

Una de las afectadas, Marleny Ibáñez, manifiesta que “nos dejaron sin trabajo a todos los que nos habíamos dedicado al turismo y no nos dieron opción de negociar”. Para William Albarracín, miembro de la Asociación de Prestadores Ecoturísticos Güicán-Cocuy (Asegüicoy), aunque es clave mantener la conservación del lugar, había otras salidas, como el mejoramiento y la construcción de nuevos senderos que permitieran reglamentar el uso de los caballos, sobre todo para que los visitantes que no tienen las condiciones para caminar no se pierdan la oportunidad de conocer el lugar.

La visión de Parques al respecto es más optimista. “Esta medida implica un cambio de mentalidad para los visitantes. Pueden llegar, pasar la noche y prepararse para caminar. No se puede seguir pensando que se puede subir y bajar el mismo día a caballo”. Esto abriría otras posibilidades para los prestadores, de acuerdo con Miranda. Para Juan Pablo Ruiz, experto en temas ambientales y consultor de Parques Nacionales, este tipo de decisiones puede representar un cambio en la manera como se maneja el turismo en los parques nacionales, debido a que las actividades recreativas no pueden estar en contra de la conservación. “Si la gente entra a caballo, la capacidad de carga es menor y el desarrollo local será posible en la medida que el lugar esté conservado”, dijo.

Para Muñoz, los pobladores no son los únicos afectados, pues asegura que el 90% de los visitantes prefieren hacer los recorridos a caballo. “¿Qué va a pasar con el turismo en El Cocuy? Realmente no lo sabemos”, señala.

In Vitro


Fin de un ícono de la rumba bogotana

El bar In Vitro cerró sus puertas, y el festival de cortos que se realizaba allí se transforma.

EL BAR IN VITRO FUE CUNA DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES QUE VIO LOS PRIMEROS TRABAJOS DE GRANDES DIRECTORES NACIONALES.
“¿Y ahora dónde nos vamos a encontrar para hablar de cine, escuchar música, bailar, compartir ideas, soñar películas?”.

Esa era la pregunta que se hacían la semana pasada un grupo de asiduos visitantes a In Vitro, tras la decisión de sus dueños de cerrar este bar por el que ha pasado la Bogotá cultural.

Ese día estaban “ebrios de nostalgia”, cuenta Juan Gabriel Machado, documentalista y quien atendía el bar y ponía música sin cobrar un peso.
Con una camiseta que decía In Vitro estuvo en esa predespedida y se encontró con otros que, como él, sienten que se acaba más que un bar.
“Más que un sitio para albergar borrachos, era un lugar de debate y visualización de historias de gente que tenía en común la música y el cine”, dice.

Y es que en este lugar no solo nació el Festival In Vitro Visual y la tradición de que cada martes se proyectaran cortos, sino que desfilaron decenas de cineastas, músicos y periodistas.

La lista es larga, pero era común ver allí a músicos como Mario Duarte, de La Derecha; Tostao de ChocQuibTown; Bathory, miembro de Systema Solar; los integrantes de La 33 y de La Mojarra Eléctrica. Además de actores como Fernando ‘el Flaco’ Solórzano y Juan Pablo Shuck, y los periodistas Mario Jursich y Karl Troller.

In Vitro también fue el lugar donde directores de cine como Andrés Baiz (Roa), Jhonny Hendrix Hinestroza (Chocó), Jorge Navas (La sangre y la lluvia) y Ciro Guerra (Los viajes del viento) intercambiaron ideas y crearon oportunidades.

Además de que sirvió para dar cabida a documentales alternativos como Impunity, de Hollman Morris, que no fue proyectado en las salas de cine.

Sin embargo, no obstante su importancia como lugar de encuentro, durante todo el 2012, por los vidrios del bar ubicado en la esquina en la séptima con 60 se veía soledad.

Mauricio Guerrero, uno de los socios de In Vitro, cuenta que el bar cierra porque cumplió su ciclo.

“Era un bar cero pretencioso, con personalidad. El sitio de encuentro de toda la ‘fauna’ bogotana, desde estudiantes de cine hasta directores de multinacionales y embajadores”, recuerda Guerrero, quien ahora está más dedicado a los restaurantes.

Él mismo reconoce que hay mucha nostalgia alrededor, pero afirma que ya le hizo el duelo y que esa es la mejor forma de terminar una etapa de su vida y de una generación de la ciudad.

In Vitro Visual se transforma
“In Vitro Visual se acaba tal y como lo conocimos: ni el nombre ni el lugar ni la perspectiva serán los mismos”, explica Jaime Manrique, el fundador de este festival que por diez ediciones se enfocó en la promoción de jóvenes que hacían sus cortometrajes.

Desde hoy se conocerá como el Bogotá Short Film Festival, con la apuesta de que sea un referente turístico, “para que la gente venga a ver lo mejor del corto mundial a la ciudad”, agrega Manrique respecto al festival que se celebra en diciembre y que concede las Santas Lucías (galardón que se mantendrá como imagen del nuevo certamen).

Entre otros cambios, la inscripción de cortos se hará a través de una plataforma en línea administrada por el Festival Clermont-Ferrand, en Francia, el certamen más importante del mundo en cortometraje.

Además, contarán con proyectos en la web, como Bogoshorts TV, en los canales de YouTube y Vimeo, con entrevistas con directores y productores de cada corto; Bogoshorts Magazine, y se hará el Bogoshorts tour, que llevará una retrospectiva de lo que se ha presentado en In Vitro, durante diez años, a distintos festivales de cortos en Venezuela, México, Perú y Miami. Finalmente, lanzarán un DVD con los diez cortos ganadores del festival.

Lo que sí se mantendrán son las sesiones semanales, que los martes de abril serán en el bar El Coq (calle 84 No. 14-02); pero después de trasladarán a otros lugares de la ciudad. “Queremos mantener la imagen de In Vitro como escenario de negocios y que la gente se quede con la idea de que puede ir a ver cortos los martes”, confirma Manrique.

El lanzamiento oficial del Bogotá Short Film Festival será este martes 9 de abril, en la Cinemateca Distrital, con la proyección de una selección de cortos del festival Oberhausen y unas onces santafereñas.

14 años duró la rumba
Con el cierre del bar In Vitro, en Bogotá, quedaron atrás no solamente las noches de bohemia, sino el escenario de encuentro de la gente que hace cine en Colombia.

9 de abril de 2013
Redacción Cultura y Entretenimiento


El detective detrás de la mano asesina de Roa Sierra


El detective detrás de la mano asesina de Roa Sierra



Moribundo el detective Potes le dijo al coronel Mera: 'Yo maté a Gaitán'.
Plinio Apuleyo Mendoza aporta un dato inédito: el hombre a quien el político Plinio Mendoza Neira, su padre, consideró cómplice de Juan Roa Sierra (acusado de dispararle el 9 de abril de 1948), confesó su crimen antes de morir.
¿Quién estaba detrás de Roa Sierra, el asesino de Jorge Eliécer Gaitán? Desde hace más de 60 años a esta pregunta se le han dado dos distintas respuestas, igualmente falsas.


La primera de ellas, sustentada desde siempre por la extrema izquierda, afirma que este crimen fue urdido por la oligarquía y el gobierno de Mariano Ospina Pérez. La segunda, refrendada incluso por cercanos amigos a quienes suele ubicárseles en la derecha, acusa al comunismo internacional, cuyo propósito esencial habría sido el de sabotear la Novena Conferencia Panamericana, reunida en aquel momento en Bogotá. Fidel Castro, entonces presente en la ciudad, habría sido uno de los agentes comprometidos en este siniestro complot. 

Pues bien, siempre fui depositario de una explicación totalmente ajena a estas dos versiones y digna de ser tomada en cuenta. Se la escuché muchas veces a mi padre, Plinio Mendoza Neira, el testigo más cercano del crimen que segó la vida de Gaitán. 
Siempre la guardé en mi mente como una confidencia familiar. Pero sólo ahora un hecho todavía desconocido por el país parece confirmarla.

Recordemos lo sucedido aquel 9 de abril a la 1 y 5 de la tarde. Mi padre salía con Gaitán del edificio donde este tenía sus oficinas. Se proponía llevarlo a almorzar en un restaurante cercano, junto con otros amigos que se encontraban con él. A Gaitán y mi padre, cercanos amigos desde muy jóvenes, la política los había vuelto a reunir; gracias a este último, Gaitán había sido reconocido como jefe único del partido liberal. Mi padre fue designado miembro de su junta asesora. Como tal, se veían casi todos los días. Sus oficinas estaban situadas a media cuadra de distancia. Yo, que era entonces un muchacho de apenas 16 años, por cierto fervoroso partidario de Gaitán, junto con mis condiscípulos del Liceo de Cervantes Camilo Torres y Luis Villar Borda, le solía llevar textos y transcripciones de sus discursos que registrábamos en nuestra oficina.

Aparece el asesino

Apenas habían traspuesto la puerta del edificio Agustín Nieto, seguidos por otros amigos, mi padre tomó del brazo a Gaitán y antes de pisar la carrera séptima alcanzó a decirle: "Tengo que hablarte de un proyecto que nos conviene poner en marcha". Se refería a la creación de un instituto llamado Benjamín Herrera, destinado a formar líderes sindicales para el partido liberal. Pero no pudo decir más, porque en aquel momento, viniendo de la acera de enfrente, vieron avanzar hacía ellos a un hombre con un revólver en la mano. Pequeño, mal trajeado, con una barba de tres días ensombreciéndole el rostro y una mirada llena de odio, alzó el arma e hizo tres disparos.

Gaitán, al verlo, había dado una brusca media vuelta intentando regresar al edificio, de ahí que los disparos lo alcanzaran en la cabeza y la espalda. Cayó sobre el andén. El asesino, posteriormente identificado como Juan Roa Sierra, había bajado el arma como si quisiera disparar un tiro de gracia. Mi padre, entonces, alargó su brazo como buscando arrebatarle el arma. 
Roa Sierra la levantó velozmente hacía él e hizo un cuarto disparo que por milagro no lo mató. La bala perforó su sombrero y se clavó en una pared del edificio. Ese sombrero, con la huella del impacto, se guardó en casa por muchos años. 

Roa Sierra retrocedía lentamente, siempre con el arma en la mano, cuando ocurrió algo inesperado. Del café Gato Negro, que estaba a sus espaldas, salió un hombre corpulento, con sombrero y abrigo negros, que se acercó sin prisa a él y tranquilamente le quitó el revólver. Luego le hizo señas a dos policías que estaban en la esquina y les entregó a Roa, quien parecía obedecerle con docilidad.

Aquel enigmático personaje dejó a mi padre muy sorprendido. No sabía si en su acción había un frío coraje o más bien complicidad con el asesino. Le extrañó mucho que no se diera a conocer en la prensa como el hombre que lo había desarmado.

Los dos policías que tenían a Roa, rodeados de pronto por enfurecidos testigos del crimen, decidieron empujarlo al interior de la farmacia Nueva Granada, que estaba detrás suyo. El farmaceuta cerró rápidamente la reja para evitar que la multitud penetrara en su establecimiento. Empleado o propietario de la farmacia, a este hombre lo entrevisté dos días después. Fue mi primer trabajo como precoz jefe de redacción de la revista Reconquista, editada por mi padre. "Era un hombre muy pequeño y estaba muerto de miedo -me contó el boticario refiriéndose a Roa-. Como la multitud se había agolpado al otro lado de la reja, buscaba escaparse corriendo hasta el fondo del establecimiento sin hallar salida alguna. Temiendo por mi farmacia, yo abrí la reja justo para darle cabida solo a él y lo lancé fuera. Allí lo mataron a golpes".

El misterio del hombre que logró desarmar a Roa Sierra con suma tranquilidad lo despejaría mi padre pocos meses después. Miembro de la dirección liberal, se encontraba una mañana en la sede del partido, en la calle 16 con carrera 9a., cuando se empezaron a escuchar afuera los gritos de protesta de una inesperada muchedumbre. Llamaban traidores a los dirigentes liberales, encabezados por Carlos Lleras Restrepo, por haber aceptado, en aras de la paz, participar desde la madrugada del 10 de abril en el gobierno de Ospina Pérez. El ministro de Gobierno era el propio Darío Echandía. Pese a ello, en muchas regiones del país seguían produciéndose actos de violencia contra los liberales a cargo de policías conocidos como chulavitas y de conservadores rasos interesados en conservar el poder en las elecciones presidenciales previstas para el año 50.

Con sumo valor, mi padre decidió salir al balcón para hablarles a los manifestantes. Al lado suyo, apareció de pronto su amigo y miembro de la dirección liberal José Francisco Chaux, quien sin abrir diálogo alguno le gritó a la multitud: "¡No se dejen engañar! El hombre que está allí abajo, azuzándolos contra nosotros, es un detective cuya placa de identificación aquí tengo. Se llama Pablo Emilio Potes y ha organizado a los pájaros del Valle". Diciendo esto, señalaba a un hombre grande y corpulento con sombrero y traje oscuro que al oírlo intentaba escabullirse. Mi padre lo reconoció de inmediato. Era el mismo personaje que había desarmado a Roa Sierra.

'Yo maté a Gaitán'

A partir de aquel momento, y hasta el final de su vida, mi padre siempre tuvo la convicción de que Gaitán había sido asesinado con la complicidad de aquel Potes y de otros miembros del bajo mundo del detectivismo de la época que buscaban, valiéndose de pájaros y chulavitas, impedir el triunfo de los liberales. No hay que olvidar que desde 1947 se había desatado contra el liberalismo en todas las regiones del país (mi padre lo había verificado en Boyacá, su departamento) una feroz ola de violencia. Gaitán la había visto muy de cerca. De ahí su famosa Manifestación del Silencio del 7 de febrero -2 meses antes de su muerte-, poblada de féretros vacíos y banderas negras. Yo la contemplé desde un balcón de la plaza de Bolívar, al lado de mi padre.

Por cierto, nunca creyó él que el presidente Ospina Pérez y su alto gobierno estuviesen implicados en el asesinato de Gaitán. 
Tampoco que fuese obra del comunismo internacional, con participación de Fidel Castro. A propósito de este, siempre nos contó que dos días después del 9 de abril había tenido que ir a la Quinta División de la Policía, en la Perseverancia, para calmar y desarmar a un grupo de insurrectos que aún permanecían allí. "En vez de emborracharse, ustedes se han debido organizar como un grupo armado y colocarse al frente de una insurrección popular -les dijo-. Ahora es demasiado tarde, están rodeados por el ejército.
He conseguido que los dejen salir sin que nada les ocurra". 
También nos dijo: "dos muchachos cubanos, que allí se encontraban, se acercaron a mí y me dieron la razón. -Quisimos ayudarlos pero no fue posible -me dijeron-. Uno de esos muchachos tenía puesta una chaqueta de cuero".

Años después, hallándonos con Gabo en Caracas, entrevistamos a Emma Castro, hermana de Fidel. Había llegado para solicitar apoyo a los revolucionarios que se hallaban en la Sierra Maestra. Cuando supo que éramos colombianos, nos regaló una foto que 
Fidel y Rafael del Pino, un compañero suyo, se habían tomado en el parque Santander. Llevaba la fecha del 3 de abril de 1948. 
Apenas se la enseñamos a mi padre, reconoció en ella a los dos muchachos cubanos que había encontrado en el cuartel de la Policía, en la Perseverancia.

Nunca llegué a imaginar que 65 años después de aquel 9 de abril de 1948, surgiera de manera casi milagrosa, un testimonio capaz de darle vigencia a lo que mi padre se llevó a la tumba como convicción suya. 

En efecto, revisando en días pasados viejos mensajes electrónicos no abiertos, encontré uno que me estremeció. En un texto titulado "¿Quién mató a Gaitán?", escrito por el coronel Luis Arturo Mera Castro, se mencionaba por primera vez a Potes, al famoso Pablo Emilio Potes, el mismo personaje tantas veces citado por mi padre. En dicho artículo, el coronel Mera revelaba que el tío de un amigo suyo había sido llamado de urgencia por Potes quien, moribundo, abandonado en una pocilga de la calle 63 de Bogotá, había sentido la necesidad de hacerle una extraña confesión. 
Textualmente le había dicho: "Por el aprecio que le tengo y para descanso de mi alma lo mandé llamar. Yo estoy pudriéndome en vida y estoy pagando mi pecado por el mal tan grande que le hice al país: yo maté a Gaitán". 

Nada de esto ha tenido difusión en la prensa. Pero, para mí, fue un informe estremecedor que no me deja en paz. Confirma lo que mi padre siempre me aseguró.

Plinio Apuleyo Mendoza

Especial para EL TIEMPO


domingo, 7 de abril de 2013

Piedad Bonnett


La vecina de enfrente, de Heriberto Cogollo
Según Piedad Bonnett (1951), los poemas expresan “las incertidumbres eternas de una manera siempre nueva”. La crítica reconoce en ella a una de las más valiosas voces de la poesía colombiana contemporánea, capaz de indagar, con un lenguaje hondo y transparente, en las más profundas galerías del alma.
VUELTA A LA POESÍA
Otra vez vuelvo a ti.
Cansada vengo, definitivamente solitaria.
Mi faltriquera llena de penas traigo, desbordada
de penas infinitas,
de dolor.
De los desiertos vengo con los labios ardidos
y la mirada ciega
de tanto duro viento y ardua arena.
Abrazada de sed,
vengo a beber de tus profundos manantiales,
a rendirme en tus brazos,
hondos brazos de madre, y en tu pecho
de amante, misterioso,
donde late tu corazón como un enigma.
Ahora
que descansando estoy junto al camino,
te veo aparecer en cada cosa:
en la humilde carreta
en que es más verde el verde de las coles,
y en el azul en que la tarde estalla.
Humilde vuelvo a ti con el alma desnuda
a buscar el reflejo de mi rostro,
mi verdadero rostro
entre tus aguas.
De círculo y ceniza, 1989.
MADRE E HIJO
El poeta
bebe el agua del Tigris y del Eufrates,
se desvela y a veces tiene caspa,
y en los salones tiene reservado su puesto
y los zorros lamen su mano antes de huir espantados
por el bronco sonido de su verso.
De púas, de cuchillos, es la piel del poeta.
Con el despertar de la luz sangra la piel del poeta.
A veces, desalado, silencioso,
desierto de los pies a la cabeza,
anochece de bruces en su cama.
La envidia del poeta es amarilla,
su ilusión es azul como un cielo sin guardas.
A ratos a sí mismo se devora, se corta en pedacitos, se reparte,
se mira en el espejo, escupe, llora
sobre los baldosines de la infancia.
El poeta envejece, engorda, eructa,
y en ocasiones el poeta muere.
La poesía, que es inmortal, lo mira desde arriba,
ciega de luz y ajena como una estrella antigua.
Nadie en casa, 1994.

sábado, 6 de abril de 2013

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos
Jefe Seattle

Nota
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Wáshington. A cambio, promete crear una "reservación" para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

El Gran Jefe Blanco de Wáshington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Wáshington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.
Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.
Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.
La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.
Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un  salvaje y no comprendo.
No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.
¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.
El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.
Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.
Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.
Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.
Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.
Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.
Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.
La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.
Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.
Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.
¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.
FIN

Lanzamiento publicación de BibloRed en Feria del Libro


Lanzamiento publicación de BibloRed en Feria del Libro


Lanzamiento publicación de BibloRed  en Feria del Libro
En el marco de La Feria Internacional del libro, La Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed, presentará la publicación “Los lugares de la palabra”,  en donde se encuentran plasmadas historias escritas por personas en situación de desventaja y/o condición de vulnerabilidad, que participan en los programas de BibloRed, el próximo 24 de abril de 2013.
En “Los lugares de la palabra”se encuentran relatos escritos por hombres y mujeres internos en los centros de reclusión de Bogotá, hogares de paso para habitantes de calle,  centros de resocialización de jóvenes, hogares geriátricos, población desplazada, mujeres en proceso de alfabetización, madres en gestación y lactantes, organizaciones de abuelos e indígenas.
Durante el proceso de escritura, estas personas se acercaron a  su propia historia a la que le imprimieron sentido y en la que reflejaron su situación. Además en la publicación se encuentran relatos sobre madres gestantes adolescentes y que viven en condiciones precarias, reivindicación del territorio de la población desplazada en la ciudad, cartas escritas por los reclusos a partir de un relato literario cercano o relacionado con su vida, cuentos y narraciones autobiográficas de los habitantes de calle, saberes y tradiciones populares de los adultos mayores,  mitos, leyendas, coplas, refranes, adivinanzas, dichos, agricultura y conocimiento ancestral indígena. 
Dicha población vive  diferentes experiencias a través del desarrollo de la escritura y la lectura que  la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed, lleva a lugares no convencionales. En este espacio tienen una alternativa dentro de su cotidianidad, porque se sumergen en las palabras e historias que encuentran en los libros, que les permite estimular la creación, pensar la realidad desde otros marcos de referencia y expresarse más allá de su condición, fortaleciendo los conocimientos y saberes.
Este trabajo es  llevado a cabo por los promotores de lectura y escritura de las 20 bibliotecas de BibloRed, quienes cada semana visitan estos lugares  y aplican estrategias que  incentivan la lectura y la escritura en dicha población, generando una participación activa gracias a las actividades de lectura en voz alta, creación, discusión sobre las experiencias de los participantes, lectura compartida, entre otros.
Lugar: BibloRed-Carpa pabellón área libre 5 Corferias, 26ª. Feria Internacional del Libro de Bogotá, Cra 37 No. 24-67.
Fecha y hora:miércoles 24 de abril de 2013. 3 p.m. Entrada libre.

Digitalizacion Certificada


Messi llevará un chip en las botas


Messi llevará un chip en las botas

Adidas ha puesto a disposición de su icono mundial unas botas inteligentes que le ayudarán a mejorar aún más su extraordinario rendimiento

Votos (32)
ImprimirEnviar esta noticiaAumentar/ Reducir texto
Messi llevará un chip en sus botasVideo: Liga BBVA
El azulgrana visitó las instalaciones de la sede de Adidas cercanas a Nuremberg hace unas semanas para conocer de primera mano la tecnología y tomarse medidas para sus botas
El azulgrana visitó las instalaciones de la sede de Adidas cercanas a Nuremberg hace unas semanas para conocer de primera mano la tecnología y tomarse medidas para sus botas
Esther Blasco| 09.10.2011 | 04:05h
Leo Messi ha revolucionado el mundo del fútbol con sus vertiginosas incursiones, sus regates imposibles entre medio equipo rival, las carreras en solitario desde su propio campo y sus obras de arte en forma de goles.
Hasta ahora, el inigualable talento del argentino era su principal arma, pero a partir de noviembre, el crack dispondrá de otro as que en su caso no estará en la manga, sino en la suela de sus botas.
Adidas ha puesto a disposición del astro azulgrana unas botas inteligentes que, gracias a un chip ubicado en la suela de las zapatillas, son capaces de recoger todo tipo de información durante el partido, para saber el esfuerzo que Leo realiza durante los noventa minutos o datos tan concretos como los metros recorridos, su velocidad máxima y media o incluso permite capturar detalles de movimientos en 360º.
Messi ya ha probado el nuevo `invento¿ de la marca alemana y los resultados no podían ser más satisfactorios. El azulgrana estrenó sus nuevas botas inteligentes el pasado 6 de septiembre, durante un partido amistoso entre Argentina y Nigeria. Está previsto que Leo lleve el chip de manera habitual en sus F50 Adizero a partir del próximo mes de noviembre, en los partidos oficiales con el FC Barcelona.
Se trata de un sensor denominado `miCoach Speed Cell¿ ubicado en un hueco en la zona interior de la bota y que no modifica en absoluto el diseño ultraligero de las botas del goleador, con un peso de 165 gramos. Leo, icono de Adidas a nivel mundial, es el primer jugador que utiliza el chip, aunque la intención es que poco a poco lo vayan usando el resto de futbolistas que calzan la marca alemana.
Alves, también ha tenido ya la oportunidad de probar las botas del futuro. El funcionamiento del sensor es muy sencillo. El mecanismo tiene capacidad para un almacenamiento de hasta 7 horas de actividad, durante las que recoge toda la información relacionada con pases, disparos o sprints de manera que Leo podrá optimizar su rendimiento gracias al sensor.
Además, los datos se pueden transmitir de forma inalámbrica a cualquier PC, Mac o Tablet, por lo que Messi se ha comprometido a compartir con todos sus seguidores los la información obtenida tras cada partido, a través de su página web.
El jugador visitó hace unas semanas la sede central que Adidas tiene próxima a Nuremberg para conocer las instalaciones y reunirse con el presidente de la multinacional. Allí le tomaron medidas para sus botas y conoció por primera vez la revolucionaria tecnología.
"Esta herramienta va a permitir que muchos atletas de elite mejoren su rendimiento”, dijo el director de Tecnologías Interactivas de Adidas, Simon Drabble hace unos días. El directivo adelantó que el sensor miCoach será el primero de una larga lista de dispositivos inteligentes capaces de almacenar, monotorizar y después evaluar los datos recogidos sobre el terreno de juego”, dijo refiriéndose a los beneficios que aportará el chip al juego de Leo y, por extensión, al del FC Barcelona.
Por su parte, uno de los vicepresidentes de la marca, Markus Baumann, mostró la intención de Adidas de revolucionar el mundo de las tecnologías aplicadas al deporte, igual que Messi ha sido capaz de revolucionar el fútbol actual, “por primera vez, el jugador tendrá la oportunidad de comparar sus datos y rendimiento objetivo con los mejores jugadores de todo el mundo”.
Quizás el problema será encontrar algún jugador que quiera compararse con Leo Messi, puesto que como dijo Xavi Hernández en su día, quien lo intenta acaba retratado.

martes, 2 de abril de 2013

BIOGRAFIA DE GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL


BIOGRAFIA DE GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL


Presentado por:
Jhon Hamilton Becerra Cañas


UNIDADES DE INFORMACION




Presentado a:
Noelia Rios




Fundación INPAHU
Facultad de Ingeniería
Tecnología en Administración de Sistemas de la Información y Documentación
Bogotá
2013




GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL

Escritor, crítico literario, periodista, político, docente, Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá, departamento del Valle del Cauca, donde ha residido la mayor parte de su vida. El mayor de otros cinco hermanos, Martha, Esneda, Fabio, Jorge y Margarita en el hogar formado por Evergisto Álvarez Restrepo Su padre,  fue un inmigrante antioqueño que llegó a Tuluá en la década del  40,  y su madre, María Gardeazábal Rodríguez, una tulueña nieta de vascos liberales radicales hija del librero del pueblo. Con el tiempo su padre llegó a ser un reconocido jefe conservador en el municipio y su madre presidenta de la Acción Católica. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de las Madres Franciscanas, centro educativo de unas monjas suizo-alemanas en el que, según reconoce el escritor, recibió la educación más importante de su vida: la formación disciplinaria y la orientación en su capacidad de observación.  
Hizo estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en la carrera de Ingeniería Química, pero fue expulsado en 1964 por escribir y repartir públicamente, en la entrada de la Universidad un escrito titulado  Piedra Pintada, en el que criticaba fuertemente al “rector magnífico monseñor Félix Henao Botero y a su corte de lameculos”, según afirma en entrevista publicada por Jonathan Tittler en el libro El Verbo y el Mando.  
En 1964 cursó un trimestre en St. Michael's College en VermontEstados Unidos con énfasis en el idioma inglés, para luego matricularse en la Facultad de Letras e Historia en la Universidad del Valle donde obtuvo su licenciatura el 19 de junio de 1970 con la tesis "La novela de la violencia en Colombia", bajo la tutoría de William Langford, profesor de la Universidad de Notre Dame en Indiana, y lo que dice es “di toda la lora posible, asumí el liderazgo estudiantil de frente, y con qué furia y argucias, contra los marxistas y contra los derechistas; me hice elegir miembro del comité directivo de la Federación de Estudiantes y libré batallas novelescas contra las estructuras política y universitaria”.
Luego de graduarse, enseñó literatura por dos años en la Universidad de Nariño en Toro bajo y entre 1972 hasta 1980 en la Universidad del Valle. Viviendo en Nariño, escribe su obra más reconocida y estudiada internacionalmente "Cóndores no entierran todos los días", que recibió el elogio del Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias y de intelectuales como James D. Brown y Jacques Gilard.
Durante su vinculación con la Universidad del Valle, primero como estudiante y luego como docente, fue el promotor principal para invitar al claustro a figuras literarias de importancia continental como Jorge EdwardsClarice LispectorFernando Alegría y luego a Mario Vargas LlosaManuel Puig y Camilo José Cela, entre otros.
Su obra se caracteriza por su gran fuerza descriptiva y su estilo directo y carente de casticismo retórico. Sus palabras desnudas y escuetas muestran la realidad de las cosas y los vicios que corrompen a la sociedad colombiana, rasgo que lo ha convertido en uno de los autores preferidos del público. Su obra está referida a los temas de la violencia en Colombia, el fetichismo de la religión, la corrupción de los gamonales o caciques y en general al conflicto social. Pero también menciona pasajes que suceden en la intimidad y las indiscreciones sexuales de sus personajes en ocasiones jocosas y hasta ridículas. La estructura moderna de la novela y el lenguaje depurado le han ganado amplia aceptación.
El universo de su narrativa se centra en su tierra natal, con ramificaciones al Valle del Cauca, y sus temas recurrentes son la extensión de la violencia indiscriminada, la superchería milagrera en que se sustenta el conservadurismo religioso hispanoamericano, el poder omnímodo de los grandes terratenientes, las nuevas bolsas de riqueza generadas por la expansión del narcotráfico, la corrupción generada por el sistema caciquil de los gamonales y las crisis ideológicas de los sectores progresistas
Ha sido premiado en España por sus cuentos "Ana María Torrentes", "Donaldo Arrieta" y "El día que volvió León María", así como en Cuba por el libro Cuentos del parque Boyacá (1978, premio Casa de las Américas). De sus nueve novelas, cuatro han sido galardonadas: Cóndores no entierran todos los días (1976), premio Macanor de España en 1974, quizá su obra más importante; La boba y el buda (1972), premio Ciudad de Salamanca 1970; Dabeiba (1972), segundo premio Nadal en 1972, y Los míos (1982), segundo premio Plaza y Janés 1981. En 1977 publicó El titiritero.
Es un hombre polémico que gusta del poder y que desde sus inicios en la Universidad del Valle ha demostrado vocación de mando e interés por la política y la vida pública. Su actividad como líder estudiantil la alternaba con una columna en el diario Occidente, donde, según revela él mismo, ponía sobre el tapete todo lo que ni el rector Alfonso Ocampo, ni los distintos grupos políticos de la Universidad del Valle le permitían discutir en el campus. Sus primeros cuentos fueron publicados en La Estafeta Literaria, revista de Madrid y la revista Mundo Nuevo de París. En 1971 publicó su primera novela, La tara de papá, considerada por el escritor su novela madre, pues están allí consignadas todas las potencialidades de su estilo difícil de clasificar y su gusto por temáticas como la violencia, la política, la iglesia católica y su nada inocente papel en la historia colombiana, y las costumbres de su pueblo natal. No obstante, es su novela Cóndores no entierran todos los días la que le otorga gran reconocimiento como escritor, tras ganar el Premio Manacor y ser editado por la Editorial Destino, en Barcelona en 1972. Hasta el 2004 el libro ha llegado a las 60 ediciones legales y más de 90 piratas, que el mismo autor ha coleccionado y que no dejan de sorprenderlo.  
En 1972 gana el premio Ciudad de Salamanca con su novela La Boba y el Buda; otras novelas publicadas son: Piedra Pintada (1965), El Gringo del Cascajero (1968), Dabeiba(1973), El Bazar de los Idiotas (1974), El Titiritero (1977), Los Míos (1981), Pepe Botellas(1984), El Divino (1986), El Último Gamonal (1987), Los Sordos ya no Hablan (1991),  Comandante Paraíso (2002) y Las mujeres de la muerte (2003). También ha escrito el libro de relatos Cuentos del Parque Boyacá (1979), los libros de ensayos Manual de crítica literaria (1986), Perorata (1991), La novela colombiana: entre la verdad y la mentira(2000), Se llamaba el País Vallecaucano (2001) y el libro de crónicas Prisionero de la esperanza (2000). 
Ha sido profesor de la Universidad de Nariño en Pasto entre 1970 y 1972, después en Cali en la Universidad del Valle  entre 1972 y 1980, año en que se retira en protesta contra las reformas hechas por el entonces ministro de educación Rodrigo Lloreda, quién dictó un decreto prohibiendo a los profesores ejercer su actividad política. Respecto a su vida de profesor universitario Álvarez Gardeazábal dice: Mis cursos eran programados para 30 alumnos en salones normales, todos los tuve que dictar en grandes auditorios, pues la gente iba a oírme sin matricularse al curso. Por su puesto yo no he creído en las calificaciones como elemento de juicio, simplemente mandaba a hacer trabajos a los estudiantes inscritos oficialmente (a veces los otros los hacían también), yo los comentaba en público y después les pedía a cada uno que pusiera la nota para llenar el trámite burocrático. El consejo directivo consideró oprobioso el sistema pero nunca me pudo sancionar… (Entrevista publicada por Tittler). 
Aunque desde sus inicios expresó su vocación política y de hombre público y ha sido un constante  líder, como columnista, estudiante y profesor universitario, es solo hasta 1978 que inicia su participación en un movimiento político oficial, cuando siendo profesor de la Universidad del Valle se inscribe en el Movimiento Cívico, que se agrupaba alrededor del periodista José Pardo Llada. Fue elegido concejal de Cali ese año y diputado a la Asamblea del Valle, al período siguiente. Luego quiso hacerse relegir como diputado, lanzándose como candidato independiente, pero fue derrotado. El siguiente período se lanza al concejo del municipio de Tuluá, su pueblo natal, siendo elegido; en 1988, contra todos los pronósticos, se convierte en el primer alcalde elegido por voto popular en el mismo municipio.
En 1990 lanza su candidatura a la Asamblea Constituyente pero sale derrotado. En 1992 repite como alcalde de Tuluá con una votación bastante amplia. Durante este período su figura apareció ampliamente en los noticieros debido a sus constantes enfrentamientos con el presidente César Gaviria Trujillo, siendo uno de los principales detractores de la “hora Gaviria”, pero sobre todo, oponiéndose a la ocupación de la isla de Guanchaco por marines del ejército norteamericano que, como parte de una supuesta operación antidrogas, desembarcaron en la isla y estuvieron allí por varios meses. Fue en esta confrontación que llegó a decir en público “gringos periqueros” y que ordenó izar a media asta la bandera de Colombia en su municipio como protesta por la ocupación yanqui a la isla del pacífico, en la costa Vallecaucana. Esto le valió la enemistad política de las élites del partido liberal y del gobierno estadounidense, quien de inmediato le quitó la visa. 
Al terminar su alcaldía, en 1996, y dos años antes de las  siguientes elecciones, sin apoyo de ningún partido ni gremio económico, inicia su campaña a la gobernación del Valle de una manera muy peculiar: en 1996 inicio mi campaña a la gobernación y durante año y medio, acompañado solo de Carlos Saldarriaga y en carro prestado o en la ‘narcochéchere’, con quince asientos plásticos y un megáfono, recorro el Valle vendiendo mi libro Perorata y gano por la abrumadora cifra de 700 mil… que error, si hubiera ganado por solo 50 mil no se habrían montado las máquinas… 
Ganar las elecciones a gobernador, sin apoyo de la maquinaria política, y por la cifra abrumadora de 780mil votos fue un hecho sin precedentes en la historia electoral colombiana, el cuál puso a temblar a las élites políticas, no solo del Valle sino de Colombia entera. Este hecho, aunado a la construcción de su imagen pública como político incorruptible, su prestigio como escritor, su costumbre de hablar de frente de la política nacional y las declaraciones públicas de su homosexualidad, además de asustar a las élites, las escandalizó. Su triunfo de inmediato lo instaló en la lista de “los presidenciables” y de inmediato se iniciaron persecuciones políticas en su contra, que buscaban truncar su mandato como gobernador y sacarlo de la arena política ante el temor de que se lanzara a las elecciones presidenciales en el 2002 y las ganara de la misma forma.  
La gobernación de Gustavo Álvarez Gardeazábal es descrita por Jonathan Tittler de esta manera: Había recibido un número de votos sin precedentes. También heredó problemas muy graves en su departamento: una deuda fiscal profunda, una migración masiva de campesinos del campo a la ciudad y una guerra en escalación entre varios grupos armados. Trabajó para fortalecer y reformar la agricultura y la industria de la zona. Impuso austeras medidas económicas para enfrentar la deuda pública y, a pesar de los grandes problemas financieros, lanzó un programa para apoyar las artes. Pero su mayor desafío fue la guerra. Se la acercó como ningún oficial gubernamental jamás lo había hecho: con el diálogo (Tittler, 2004:117).  
En 1999 fue acusado de enriquecimiento ilícito por haber vendido en 1992 una escultura por el valor de siete millones de pesos a quien resultó ser un testaferro de un narcotraficante. En un proceso, que dejó muchas dudas a la opinión pública, fue hallado culpable y condenado a seis años y seis meses de prisión, lo que lo obligó a dimitir como Gobernador y pagar la condena. Tittler lo relata así; ‘…El mandatario departamental fue investigado por haber recibido, presuntamente, del cartel de la droga de Cali, seis cheques por valor de 55 millones de pesos (unos 80.000 dólares)’. Las cifras que yo he comprobado personalmente son distintas. He visto un comprobante bancario de ingresos firmado por Álvarez Gardeazábal a la cifra de solo siete millones de pesos. No sé si haya habido otros comprobantes para llegar a la cifra mucho más alta citada en la noticia arriba. Pero el hecho es que Álvarez no tenía la riqueza necesaria para defenderse de las acusaciones (Tittler, 2004:119). 
Gardeazábal se ha referido a su caso como "Orquestado por la campaña presidencial de Horacio Serpa y la Embajada Estadounidense". Lo cierto es que existe un precedente más que refuerza la versión de que su condena fue una persecución política y es el hecho de que a Ernesto Samper Pizano, quién fue presidente antes que él fuera gobernador, se le comprobó el ingreso a su campaña de varios millones de dólares donados directamente por Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del Cartel de Cali, sin recibir sanción alguna por parte de la justicia colombiana.

Trayectoria como escritor

Reconocido ampliamente por su faceta de escritor, ha publicado 19 libros y más de mil artículos y/o ensayos. Su novela más reconocida es Cóndores no entierran todos los días(1971), en la cual describe la violencia del país en mitad del siglo XX. Ganadora del Premio Manacor, fue llevada al cine por Francisco Norden.
En 1984, ganó la prestigiosa beca de la Fundación John Simón Guggenheim [4] por su contribución y creatividad literaria de ficción, que lo llevó de nuevo por un período a los Estados Unidos. En ese tiempo vivió en Ithaca, Nueva York donde inició la novela "El Divino" y fue invitado a hacer presentaciones de su obra en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Por varios años ha colaborado con una columna regular de análisis y crítica en el periódico "El Colombiano" de Medellín. Su trabajo periodístico tanto escrito como radial, se ha caracterizado por su independencia de criterio, su afán en la verificación de las fuentes y su osadía permanente en llamar por su nombre los casos de abuso de poder, despilfarro o corrupción oficial.
Ha sido premiado en España por sus cuentos "Ana María Torrentes", "Donaldo Arrieta" y "El día que volvió León María", así como en Cuba por el libro Cuentos del parque Boyacá (1978, premio Casa de las Américas). De sus nueve novelas, cuatro han sido galardonadas: Cóndores no entierran todos los días (1976), premio Macanor de España en 1974, quizá su obra más importante; La boba y el buda (1972), premio Ciudad de Salamanca 1970; Dabeiba (1972), segundo premio Nadal en 1972, y Los míos (1982), segundo premio Plaza y Janés 1981. En 1977 publicó El titiritero

Obras
·         Piedra Pintada, Colombia: Editorial Bedout, 1965.
·         El Gringo del Cascajero, Sin datos editoriales, 1968.
·         La tara de Papá, Bogotá: Plaza & Janés, 1971.
·         Cóndores no entierran todos los días, Barcelona: Editorial Destino, 1972.
·         La Boba y el Buda, Barcelona: Editorial Destino 1972.
·         Dabeiba, Barcelona, Editorial Destino 1973.
·         El Bazar de los Idiotas, Bogotá: Plaza & Janés, 1974.
·         El Titiritero, Bogotá: Plaza & Janés, 1977.
·         Cuentos del Parque Boyacá, Bogotá: Plaza & Janes, 1978.
·         Los Míos, Bogotá: Plaza & Janés, 1981.
·         Pepe Botellas, Bogotá: Plaza & Janés, 1984.
·         El Divino, Bogotá: Plaza & Janés (1986),
·         El Último Gamonal, Plaza & Janés, 1987.
·         Los Sordos ya no Hablan, Bogotá: Plaza & Janés, 1991.
·         Comandante Paraíso, Bogotá: Random House / Mondadori, 2002.
·         Las mujeres de la muerte, Bogotá: Random House / Mondadori, 2003.

Ensayo
·         La novelística de la violencia en Colombia. Tesis (Licenciado en Letras). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, 1970.
·         La farsa universitaria colombiana. Colombia: Editorial Carrera 7, 1978
·         Manual de crítica literaria, Colombia: Plaza & Janés, 1980
·         La imaginación al poder: Balance intelectual de una gestión burocrática. Colombia: Imprenta Departamental Del Valle, 1990.
·         La novela colombiana: entre la verdad y la mentira, Bogotá: Plaza & Janés, 2000.
·         Se llamaba el País Vallecaucano, Colombia: Impresora Ferina, 2001.
·         Obra Periodística
·         Perorata, Colombia: Editorial Lealon, 1997.
·         Prisionero de la esperanza, Colombia: Editorial Grijalbo, 2000.

Trayectoria política

Vivió su infancia en un hogar católico y rígido, si bien su madre era de ideas liberales. Ideológicamente se adscribió en su juventud conservadurismo del aspirante a la presidencia Belisario Betancur, en cuya campaña electoral tomó parte activa mientras concluía sus estudios en la Universidad del Valle, donde se licenció en Letras con una tesis sobre La novelística de la violencia en Colombia (1970). Posteriormente iría acercándose a partidos de signo liberal. Profesor durante años en la Universidad del Valle, por su trayectoria literaria fue becario de la Fundación Guggenheim en 1984 y ha sido dos veces gobernador del Valle del Cauca por elección popular.
En el año de 1978 incursionó en el ámbito político siendo elegido Concejal de Cali y posteriormente Diputado a la Asamblea del Valle. En 1988 es elegido como primer alcalde popular de Tuluá, cargo que ejerció hasta 1990 cuando se presentó como candidato a la Asamblea Nacional Constituyente, pero no fue elegido. Posteriormente, en 1992 fue elegido nuevamente Alcalde de Tuluá, desde donde creó gran controversia al manifestar su desacuerdo a la ocupación por parte de la armada estadounidense del muelle de Guanchaco, en el municipio de Buenaventura.
En 1997 fue elegido Gobernador del Valle del Cauca para el periodo 1998-2000, con una amplia ventaja sobre su más cercano contendor, el ex Gobernador Carlos Holguín Sardi.
En el año de 1999 fue acusado de enriquecimiento ilícito por haber vendido en el año de 1992 una escultura por el valor de siete millones de pesos a quien resultó ser un testaferro de un narcotraficante. Fue hallado culpable y condenado a seis años y seis meses de prisión, lo que lo obligó a dimitir como Gobernador y pagar la condena. Álvarez Gardeazábal se refirió a su caso como "Orquestado por la campaña presidencial de Horacio Serpa y la embajada estadounidense".
Tras cumplir la pena de prisión, Gardeazábal continuó escribiendo artículos y ensayos, a la vez que escribe columnas en diferentes periódicos y participa diariamente en el programa radial La Luciérnaga de Caracol Radio.
El 23 de abril de 2009 alrededor del medio día, fue asaltado en su vivienda por un grupo de seis personas armadas, quienes lo intimidaron y sólo se llevaron sus dos computadores personales. Alrededor del hecho se desató una gran controversia por la presunta participación del ejército nacional, al ser descubierto un vehículo de esta entidad parqueado cerca de la residencia al momento del asalto. Estas sindicaciones cobran importancia, debido al papel de crítica y opinión que ejerce el escritor a través del espacio radial de La Luciérnaga. Más de cien escritores, poetas e intelectuales de Colombia, México, Francia y Estados Unidos enviaron una carta de protesta al gobierno y pidieron protección para Álvarez Gardeazábal.


CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DIAS

Esta historia es basada en la vida real y se basa en la guerra entre Conservadores y Liberales. Tuluá jamás ha podido darse cuenta de cuando comenzó todo, y aunque ha tenido durante años la extraña sensación de que su martirio iba a terminar el 9 de abril de 1949, es cuando comienza todo.
Un quesero desde que era niño, fue conservador igual que su padre, su nombre era León María Lozano unos de los grandes bandoleros que pudo vivir el valle del cauca su apodo era: “El Cóndor”. Su vida nació en Tuluá, vendiendo quesos en la galería, a los 17 años contrae matrimonio con una señora llamada Agripina, que con ella iba a tener dos hijas: Amapola, (y la otra no la nombran en el libro). Como gran conservador asistía todos los días a la misa de las 6:00 A.M, solo leía el periódico “El Siglo” y solo escuchaba la emisora “La Voz Católica”, porque no eran liberales.
Su vida era normal hasta el 9 de abril de 1949, cuando matan a Gaitán, desde ahí nace “El Cóndor”. Preparados para la revolución de los liberales, se reúnen todos los conservadores de Tuluá y de Cali, quedan todo bien armado y comienza la revolución.
Los liberales querían cobrar venganza como fuera, pero todo les salió al revés, porque habían cambiado ahora de Gobernadores, Alcaldes y el Presidente, entre otras palabras era dominio conservador.
Y desde ahí comienzas las matanzas a los liberales en Tuluá, había cogido una fuerza increíble con el pueblo conservador, y desde ahí comenzaron a llegar liberales muertos en la calles eran 11 por día y como eran dueños hasta de la policía no los denunciaban ni les hacían algo, después de muchas matanzas se descubrió el jefe del grupo, que era León María Lozano, y se convirtió en el mayor matón del país, formando grupos de sicarios en todo el país para matar todo liberal que se les cruzara, los mataban y los dejaban en las calles sin identificaciones, y eran enterrados con el nombre NN.
Mataron miles de liberales en todo el país, hasta los que eran tibios conservadores y no pagaban las cuotas que exigían.
Ya por la inseguridad en Tuluá porque vino mucho liberal a matarlo lo obligo a vivir en Pereira, donde se intentaron de matarlo con un queso envenenado, pero no lo lograron, y vengo casi su muerte matando 24 liberales al día (mandando a matar, siempre era el dirigía los asesinatos pero nunca mato). Hasta que al fin lo matan yendo en un taxi de Pereira a Manizales, porque sus hijas vivían allí, y como no quería ir en carros majestuosos, se fue en taxi el conductor llegando a Manizales le da dos tiros en la cabeza y lo mataron así termina la historia de “EL Cóndor”.
Los personajes León María Lozano, Agripina, Amapola, Pancho Retentaría, Padre González etc. La historia se realiza en Tuluá, y el Eje Cafetero. Es una obra Contemporánea.

CONCLUSIONES
·         Aprender y conocer como es la vida y obra de Gustavo Álvarez Gardeazabal
·         La critica que hace a los temas de la violencia en Colombia, el fetichismo de la religión, la corrupción caciques y en general al conflicto social hace que sus escritos sean de mucho interés social.






 BIBLIOGRAFIA
·         Biblioteca Luis Ángel Arango. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/alvarezgus.htm